Revista Perspectiva | 5 febrero 2025.

Olvídate del coche. Ahora la tendencia es caminar

    06/10/2016.

    Cássio Paz

    Responsable de Sostenibilidad, Medio ambiente y Movilidad de la FSC-CCOO Catalunya

    A lo largo del siglo 20, los coches han dominado la planificación de las ciudades. Este concepto de "poco caminar", conectados por autopistas y puentes, ha tenido y aún tiene impacto en la forma en que nos desplazamos de un lugar a otro, influyendo sobre la forma de vivir el espacio urbano, el medio ambiente y nuestra propia salud.

    "El legado de la era de la planificación dominado por coches sigue siendo claramente visible en las ciudades de todo el mundo. Este legado se puede ver en los barrios sin acera, en espacios públicos redundantes y tomados por coches aparcados y vías urbanas segregando barrios para servir a la expansión de los suburbios. Cities alive: Towards a walking world (Informe de Arup)"

    El informe "Cities alive: Towards a walking world" (Ciudades vivas: Hacia un mundo caminando, en traducción libre), de Arup (empresa de ingeniería, diseño y planificación urbana), hizo una encuesta en 34 ciudades del mundo con las tasas más altas y más bajas de caminatas. La misma encuesta trae en un mapa del mundo los datos estatales de los peatones fallecidos en accidentes de tráfico.

    Estambul, Turquía, es la ciudad con el mayor porcentaje de desplazamientos realizados a pie, con un 48%. Entre las cinco peores posiciones de la lista de viaje a pie se sitúan cuatro ciudades de Estados Unidos y Canadá: Chicago, Toronto, Atlanta, Miami y Los Ángeles (Los Ángeles, el peor de los casos tiene sólo el 4% de los desplazamientos realizados a pie). Barcelona y Madrid ocupan, respectivamente, el 3º y el 9º puesto con relación a los turcos.

    Este índice de "caminata" observado en el informe también es un indicativo de la ciudad modelo imperante en todo el mundo: América del Norte, por ejemplo, se destaca claramente como una parte del mundo muy dependiente del automóvil.

    Lo que hace que una ciudad sea de "buen caminar"

    Cuando tenemos un espacio por el que se camina a pie con la estructura necesaria, este aspecto puede incluso pasar desapercibido por los caminantes. Pero los problemas se maximizan cuando este camino no da prioridad a las rutas peatonales: aceras rotas o muy estrechas, semáforos que no proporcionan el tiempo suficiente para cruzar la calle, falta de accesibilidad para los peatones con necesidades especiales, etc.

    Un diseño urbano amigable para los peatones es una de las claves para convertirse en una ciudad transitable. Rutas seguras para caminar,  buen mantenimiento de aceras, asientos, iluminación y fuentes de agua potable, por ejemplo, anima a la gente a caminar más.

    Por qué caminar por la ciudad es deseable

    En un discurso en el TED llamado "La ciudad para caminar" el urbanista Jeff Speck establece una relación directa entre ciudades de “buen caminar” y la calidad de vida de sus habitantes.

    De acuerdo con Speck, las ciudades que ocupan los puestos más altos en el estudio Mercer, las ciudades en el ranking anual con el mayor índice de calidad de vida, son ciudades de “buen caminar”. Se encuentran entre las diez primeras clasificadas en el año 2016 Vienna (Austria), Vancouver (Canadá) y Copenhagen (Dinamarca), todas conocidas por sus planes de movilidad donde los peatones y los ciclistas son protagonistas.

    El informe "Cities Aline" define caminar como "una forma de transporte que libera menos carbono, que contamina menos, es más barato y fiable y también es un gran nivelador social". Aún argumenta que al tener gente que camina en las zonas urbanas hacen de estos espacios más seguros para los demás.

    Beneficios de ciudades de buen caminar, según el informe social

     Las personas físicamente activas viven más: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de actividad física emerge como el cuarto mayor factor de riesgo para la mortalidad general. En el contexto urbano, la inactividad física está relacionada con el incremento del uso del coche o medios de transporte pasivos.

    Una ciudad diseñada para los coches suele depender de una infraestructura deficiente para desplazamientos a pie, la falta de instalaciones de ocio, el tráfico y la mala calidad del aire. Con un diseño urbano específico, ciudades para caminar se oponen a este modelo.

    Caminar en la ciudad, según el informe, también aporta beneficios para la salud mental: reduce el riesgo de estrés, la ansiedad y la depresión y le da una buena oportunidad de un mejor sueño. Por otra parte, los economistas de la Universidad de Zurich examinaron el efecto de desplazamiento en función del trabajo para el bienestar y llegaron a la conclusión de que la felicidad es inversamente proporcional al número de horas que va en coche al trabajo.

    Seguridad

    De acuerdo con la OMS, 270.000 peatones pierden la vida cada año en todo el mundo en accidentes de tráfico. Además de la reducción en la velocidad, el diseño de las ciudades también puede aumentar la seguridad de los desplazamientos. La reducción de la distancia entre los pavimentos en un metro, por ejemplo, reduce un 6%  las colisiones con participación de los peatones.

    Además, remodelar el entorno urbano para fomentar a la gente a caminar  y llevar a cabo actividades en el espacio público tiene un impacto directo en el sentimiento de la seguridad de los habitantes. En lugar de inversiones en sistemas de vigilancia, estos dan lugar a lo vienen a ser los "ojos de la calle" - un resultado natural de la vigilancia del flujo de personas, teorizado por la activista canadiense Jane Jacobs.

    Placemaking (creación de lugares, en traducción libre)

    Las intervenciones que hacen de los puntos de encuentro de la ciudad (parques, plazas, calles y aceras) lugares más agradables y atractivos, llamados “placemaking”, son un gran impulso a que las personas caminen más. Eventos que cierran las calles temporalmente para coches y las dejan abiertas para que las personas aprovechen, como la celebración del Día sin coches en grandes ciudades o la Ciclovía de Bogotá, por ejemplo, permiten una experiencia diferente de la ciudad y construyen apoyo político para mejoras más duraderas.

    La igualdad y la cohesión social

    Todos somos peatones. Incluso aquellos que conducen, son ciclistas y/o usuarios del transporte público, siempre se hará a pie parte del camino hacia los medios de transporte que utilizan o simplemente al cruzar la calle en algún momento. Caminar es el medio más accesible y democrático de transporte - es gratis y promueve la independencia de aquellos que no pueden o no quieren tener un coche. El impacto en la socialización también se hace notar: caminar más fomenta la interacción entre las personas y despierta el sentido de comunidad.

    Es necesario ampliar la accesibilidad de las calles para las personas con necesidades especiales de movilidad: los ancianos, los usuarios de sillas de ruedas, las mujeres embarazadas, y todas las personas que exigen una mayor demanda de infraestructura adecuada para poder moverse a pie. El diseño urbano también promueve (o previene) la inclusión.

    Económicos

    "La mejor estrategia económica que puede tener como ciudad [hoy] se diferencia de la vieja manera - la atracción de empresas, tratando de tener un conglomerado de biotecnología, medicina o la industria aeroespacial. La mejor estrategia es convertirse en un lugar donde la gente quiere estar. Jeff Speck, urbanista, autor de "Walkable City", hablando en TED"

    Mover la economía local

    El comercio estructurado en centros comerciales ha sido servido por el coche. Una densa red urbana más apta al caminar favorece otros tipos de comercio, tales como la aparición de pequeñas tiendas o locales. El 60% de los consumidores que asisten a caminar hacia estas tiendas, compran algo más en los establecimientos vecinos.

    La posibilidad de caminar por la ciudad impulsa el turismo, impacta la vida cultural y promueve la sociabilidad. Desde la década de 1980, Barcelona adoptó una política urbana dirigida a aumentar los espacios de convivencia, sustituyendo las fábricas y almacenes sin uso. Durante los últimos 20 años, estas acciones han traído un aumento de 1,7 a 7,4 millones de visitantes anuales: 335% más.

    La revolución de las calles como espacio urbano

    Ya en la década de 1960, el dominio del automóvil comenzó a ser cuestionado por un movimiento dirigido por pensadores como Lewis Mumford, Jane Jacobs, William H. Whyte y Jan Gehl, quien argumentó que las ciudades deben ser más vivas, ocupadas por personas y caminantes.

    Sin embargo, sólo recientemente el debate urbano se ha vuelto más sensible a través del concepto de caminar por este idea “más viva” de la ciudad.

    En este contexto, la movilidad es ahora reconocida como un factor clave para el desarrollo urbano sostenible y la calidad de vida de los habitantes.

    Ciudades como Hamburgo, Helsinki y Madrid estudiaran incluso sobre la posibilidad de deshacerse por completo de los coches. Buenos Aires y Sao Paulo construyeron ciclovías. Nueva York y Los Ángeles han creado intervenciones de bajo costo para reservar algunas calles sólo para peatones.

    El informe de Arup sostiene, a escala global, que los ciudadanos están volviendo a reclamar las calles como espacios públicos. Argumenta también la idea de que en Japón, Australia, América del Norte, Europa y algunos países de América Latina, la cultura del automóvil está en declive. Alcanzó su punto más alto y, actualmente, dejó de ser un definidor de status social para los jóvenes adultos.

    Barcelona, 6 de Octubre de 2016