Revista Perspectiva | 5 febrero 2025.

El transporte público, vehículo de igualdad y sostenibilidad

    06/10/2016.

    Enrique Rodríguez

    Secretario general de la Unión Intercomarcal del  Vallés Occidental-Catalunya Central

    A menudo,  alejados de los núcleos urbanos, el acceso a los polígonos industriales hace que el uso del coche privado, para llegar al trabajo, se haya convertido en algo casi imprescindible.

    Sabemos que este modelo, que obliga a los trabajadores a depender del vehículo privado, provoca impactos ambientales, sociales y económicos negativos. Unos impactos que afectan al conjunto de la sociedad, el bienestar y la calidad de vida. Pero los problemas de movilidad y de accesibilidad también repercuten sobre la competitividad de las empresas.

    Convencidos de que el transporte público debe ser un medio fundamental de desplazamiento al trabajo, y su existencia también debe ser un requisito imprescindible, en CCOO llevamos muchos años intentando dar respuesta, con propuestas, en esta modalidad que ha comportado desigualdades, injusticias y insostenibilidad y que hoy en día están agravadas, con más intensidad, por la situación de crisis que sufrimos los trabajadores y las trabajadoras.

    La Ley de Movilidad de Catalunya de 13 de junio de 2003, es una ley que apuesta, entre otras cosas, por los sistemas de transporte según la demanda en los polígonos industriales y para la integración de las políticas de desarrollo urbano y económico y las de movilidad, de forma que se minimicen los desplazamientos habituales y se garantice plenamente la accesibilidad a los centros de trabajo.

    Modificar las pautas de accesibilidad al trabajo no es una apuesta fácil en la sociedad actual. El apoyo institucional, las regulaciones específicas, son vitales para favorecer el cambio de tendencia. Pero también tenemos que saber convencer a los trabajadores para que opten por un medio de transporte diferente, que en un primer momento le puede parecer incómodo. Además, la Negociación Colectiva debe jugar un papel importante y las propuestas para mejorar la movilidad deben formar parte de nuestras plataformas reivindicativas. No sólo para que sea una prioridad de las administraciones y se asuma por parte de las plantillas, si no porque debe ser una responsabilidad más de los empresarios y empresarias que deben aportar también los recursos necesarios para su financiación.

    Propuestas como: potenciar las líneas urbanas y crear un servicio regular de autobuses, potenciando los servicios lanzadera que conecten los polígonos con los principales transportes o ampliar el servicio ferroviario y que los horarios de transporte se adecuen a la de los trabajadores y la difusión de horarios, planos de transporte, conexiones sean conocidos, así como conseguir sufragar los títulos de transporte, ya sea en su totalidad o parcialmente, tienen un valor añadido que debemos sumar a la sostenibilidad, el coste o eficiencia del transporte público. Una opción que reduce las desigualdades y evita la exclusión laboral. Porque no podemos olvidar que hay personas que no conducen, que no tienen vehículo propio, así como unidades familiares en donde sólo existe un solo vehículo o ninguno. Pero también hay que incidir con contundencia en la reducción de la siniestralidad in itinere que ello supone o la importancia de la reducción del estrés y cansancio de las personas trabajadoras. Hemos hablado de polígonos industriales pero no podemos olvidar que la tendencia también ha sacado fuera del espacio urbano los centros de salud o los espacios de formación, entre otros, y aquí la movilidad y la accesibilidad deben ser tratadas por igual.

    Son conocidas diferentes experiencias puestas en marcha en diferentes países de la Unión Europea pero en nuestra comarca también podemos hablar de alguna:

    El Ayuntamiento de Terrassa aprobó el Plan Director de Movilidad, que incluía actuaciones en los polígonos industriales del municipio para mejorar su accesibilidad en transporte público. Así, se puso en funcionamiento un autobús de enlace desde la estación de Les Fonts (FGC) hasta los polígonos del sur -donde hay aproximadamente 400 empresas en las que trabajan más de 6.000 personas- y que enlaza con cuatro líneas urbanas de la ciudad. Se trabajó en la adaptación de los horarios del transporte urbano de Terrassa para que los trabajadores que empiezan turno a las seis de la mañana y los que terminan a las 22:00 puedan utilizar el autobús de enlace. Los agentes que han participado han sido el Ayuntamiento de Terrassa, las asociaciones empresariales y los sindicatos CCOO y UGT.

    La dificultad para acceder de manera sostenible y segura a los ocho polígonos industriales que se concentran en el sur de Sabadell y Sant Quirze del Vallès motivó la redacción de un plan de movilidad. Se trata de una zona donde se ubican un millar de empresas que emplean a 17.500 personas trabajadoras. Para garantizar la consecución de los objetivos del plan se constituyó la Mesa de movilidad, en la que están representados los diferentes agentes sociales que intervienen en el ámbito territorial del plan. En enero de 2007 finalizaron los trabajos de elaboración del plan, que prevé, entre otras medidas, mejorar la accesibilidad interna de los polígonos, fomentar el transporte colectivo, así como el intercambio modal y la pacificación de la red viaria. En el proyecto participaron CCOO, el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía.

    Podríamos mencionar más ejemplos entre otros la de Can Sant Joan de Sant Cugat del Vallès, que es una buena experiencia también.

    Lo que sabemos es que tenemos que seguir trabajando para cambiar la tendencia y poner en valor las actuaciones que ya están hechas y las que nos pondrán en marcha así como reivindicar otras nuevas. La apuesta por el transporte público debe ser una prioridad sindical firme a integrar en la NC, pero también debe ser política y personal. Y es que, esta apuesta genera muchas ventajas para todos.

    Apostamos por el transporte público porque nuestra calidad de vida también depende de la calidad medioambiental, la sostenibilidad y la no discriminación. Invirtamos ahora y tendremos mejor presente y un futuro más amable y más justo.

    Barcelona, 6 de Octubre de 2016