Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Revista Perspectiva | 4 junio 2023.

Cultura y conciencia de clase

    Según las encuestas que publica con regularidad el CIS, la identificación con la "clase obrera" ha caído en picado en muy poco tiempo en España: si el 2001 un 50% de la población se identificaba con esta categoría, en el último barómetro del CIS (junio de 2022) esta variable ha bajado hasta el 10,9%, mientras que un 67,9% afirma ser de clase mediana. Este dato contrasta sorprendentemente con cuando se pregunta por la situación laboral de los entrevistados: el 82,5% asegura ser un trabajador asalariado.

    10/11/2022. Roger Molinas, arqueólogo
    Cruz. Fotografía de Plato Terentev - pexels.com

    Cruz. Fotografía de Plato Terentev - pexels.com

    ¿A qué se debe esta brutal disociación entre la realidad laboral y la identificación con una clase social por parte de la inmensa parte de los trabajadores?

    Por un lado, hay que destacar las causas materiales, como la transformación del mercado laboral: el paso progresivo de una economía industrial a otra post-industrial de bienes y servicios. El peso de la industria en España ha pasado de representar el 25,9% del PIB el 1980, al 14,69 el 2022. Resulta más fácil sentirse identificado con la “clase trabajadora” cuando esta se articula en grandes complejos industriales con centenares de personas en torno a una cadena de montaje, que no en pequeñas tiendas u hoteles.

    “Desde los años 80's la cultura ha abandonado la representación positiva entorno en la clase trabajadora con la que se podían identificar las anteriores generaciones de proletarios: desde el neorrealismo italiano de los años 50-70's al cine, al naturalismo francés del s.XIX a la literatura, o el ”art povera” a las artes plásticas de los años 60's”.

    Por otro parte, me gustaría centrarme en aspectos más metafísicos e idealistas, que encuentro que en este caso son igual o más importantes: la hegemonía cultural neoliberal y la representación de la clase trabajadora.

    Desde los años 80's la cultura ha abandonado la representación positiva entorno en la clase trabajadora con la que se podían identificar las anteriores generaciones de proletarios: desde el neorrealismo italiano de los años 50-70's al cine, al naturalismo francés del s.XIX a la literatura, o el ”art povera” a las artes plásticas de los años 60's, por poner tres ejemplos.

    Por el contrario, hoy en día nos encontramos muy a menudo con visiones caricaturizadas de los trabajadores dentro de la ficción, donde se los representa como unos indeseables, incultas, violentos, vividores de subvenciones y con un pésimo gusto por la música o la ropa. Algunos ejemplos de esto serían la serie española “Aida” (2005-14) o la británica “Little Brittain” (2003-6). Este humor tan grosero y ofensivo contra cualquier otro grupo oprimido sería criticado masivamente, pero esta lógica no se aplica con un colectivo al cual pertenece una inmensa mayoría de la población.

    Últimamente también encontramos un surgimiento de reality shows basados en mostrarnos la vida diaria de la élite de super-ricos, como “Las Kardashians” (que puerta 20 temporadas desde 2007), así como varios programas de televisión diarios de audiencia masiva dedicados en exclusiva a vender una visión idealizada de la oligarquía.

    Este desclasamiento también tiene mucho que ver con que el neoliberalismo cultural ha vinculado nuestras aspiraciones entorno al consumo individual y no en torno a la producción colectiva, nos preocupa más comprar cosas baratas que no ganar más dinero con que poderlo hacer. Sociológicamente vemos como es mucho más fácil crear identidades fuertes basadas en el consumo: por ejemplo, entorno a la música que nos gusta o la ropa que llevemos, mientras que es mucho más difícil construir esta identidad en turno a la profesión que ejerzamos, muchas veces debido en la poca estabilidad que tienen hoy en día los contratos laborales.

    “Este desclasamiento también tiene mucho que ver con que el neoliberalismo cultural ha vinculado nuestras aspiraciones entorno al consumo individual y no en torno a la producción colectiva, nos preocupa más comprar cosas baratas que no ganar más dinero con que poderlo hacer”.

    Todo esto ha contribuido a crear una “falsa conciencia de clase”, donde muchos trabajadores se identifican con los intereses de un grupo social, que no tiene nada que ver con las condiciones reales en las que ellos viven realmente y dificulta mucho que los partidos políticos hagan políticas efectivas para mejorar las condiciones del mundo del trabajo, si nadie se siente interpelado por este discurso, no lo vota. Es por esto que considero fundamental el papel de los sindicatos, como último bastión de la organización del mundo del trabajo, con la creación de contenidos culturales y referentes positivos con quienes los trabajadores nos podamos ver representados y sentir identificados.