Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Revista Perspectiva | 4 junio 2023.

A propósito de la democracia económica

    En este mundo dislocado que es el nuestro, la democracia económica despunta como un horizonte lejano, pero urgente. Una democracia stricto sensu, nacida de la participación ordenada de todas las partes implicadas. Su sentido último es simple: se trata de la participación de todos en la toma de decisiones económicas que atañen a todos.

    10/11/2022. Paco Rodríguez de Lecea, escritor
    Photo Of People On Street. Fotografía de LT Chan - pexels.com

    Photo Of People On Street. Fotografía de LT Chan - pexels.com

    No es un mecanismo limitado a la presencia de representantes de los trabajadores en el consejo de administración o en el consejo asesor de una gran empresa. No es privativo del sector público, del privado, o del llamado “tercer sector” (sociedades anónimas laborales y cooperativas). Afecta al para qué y el para quién se trabaja, afecta a la sostenibilidad de la economía en su conjunto, y a una adscripción más racional de los recursos disponibles.

    Porque no es el capital lo que mueve el mundo y trae el progreso. El capital reposa encerrado en cámaras de seguridad subterráneas ubicadas en paraísos fiscales, y desde esa penumbra mal ventilada va criando y adjudicando dividendos alineados en columnas de cifras que no guardan relación ni congruencia con lo que sucede en el exterior. Allí, es el trabajo, y no el capital, el que crea riqueza y trae progreso. Y tanto “riqueza” como “progreso”, son dos realidades estrechamente vinculadas al acontecer social. Un país es rico, un país progresa, si lo hace la sociedad en su conjunto. La existencia de algunos individuos ricos cuyos caudales sobresalen muy por encima de la media, no revierte en riqueza para el conjunto. Se ha inventado un mecanismo de redistribución para que esas personas pudientes con rentas altas beneficien de forma indirecta a sus conciudadanos: es la tributación. Pero a ella precisamente se oponen de forma agresiva las derechas, que exigen igualdad en el tipo impositivo para personas con rentas desiguales, demandan subvenciones exclusivas (véanse las becas de Ayuso en Madrid), y además defraudan.

    “El hecho de ser el trabajo el elemento fundamental de la riqueza de las naciones, sitúa al sindicato en una posición preferente para la reivindicación de la democracia económica”.

    El hecho de ser el trabajo el elemento fundamental de la riqueza de las naciones, sitúa al sindicato en una posición preferente para la reivindicación de la democracia económica. Pero esta va mucho más allá de los parámetros de la acción sindical. La negociación colectiva de ámbito general es solo un primer paso; además de los instrumentos de cogestión que puedan crearse en las empresas y grupos de empresas, el debate sobre las prioridades de inversión y de subsidiarización ha de extenderse a los órganos internos de los partidos políticos y plasmarse en sus programas electorales; y ha de invadir la práctica diaria de los ayuntamientos, los consejos económico-sociales, las asambleas autonómicas, las comisiones parlamentarias, etc.

    Se trata de controlar colectivamente qué se produce, cómo se invierte, qué se incentiva, con qué objetivos. Separar la economía de la política, y gestionar la primera por medio de “expertos” asignados a dedo, es un error catastrófico que estamos pagando no una sino mil veces.

    La izquierda en su conjunto, sus partidos, sus sindicatos y sus organizaciones de todo tipo, ha de abordar con altura y ambición este problema. Porque la cuestión afecta a las clases sociales y a la cultura del trabajo; responde a criterios políticos básicos, y su naturaleza incide de forma directa en la actividad sindical: clase, cultura, política, sindicato, cuatro territorios conectados entre sí. No se puede dejar al capital marcar el paso en la selección de objetivos económicos, mientras el trabajo ocupa un lugar subalterno. Entre otras razones, porque no es cierto que el capital sea ambicioso, y el trabajo conformista. La derecha es simplemente codiciosa; la ambición rectamente entendida es en cambio una cualidad de izquierdas; exige mejoras concretas para personas y territorios, y favorece la aspiración común al progreso y al crecimiento de los derechos de todas las personas sin exclusiones.

    “La izquierda en su conjunto, sus partidos, sus sindicatos y sus organizaciones de todo tipo, ha de abordar con altura y ambición este problema. Porque la cuestión afecta a las clases sociales y a la cultura del trabajo; responde a criterios políticos básicos, y su naturaleza incide de forma directa en la actividad sindical: clase, cultura, política, sindicato, cuatro territorios conectados entre sí”.

    Owen Jones nos dejó, hace ya algunos años, un texto lleno de sugerencias, en torno al último aspecto citado: ¿Qué es la aspiración? (Ver en https://pasosalaizquierda.com/que-es-la-aspiracion/). Allí hace propuestas viables sobre empleo, vivienda, transporte, educación o pequeña empresa. Puede ampliarse el catálogo, con el fin de mejorar en otros aspectos tanto la calidad de la vida como la del consumo.

    Me detengo un instante en el consumo: es una fuerza económica poderosa, y a veces da la sensación de que no nos atañe a los trabajadores y trabajadoras, que es una trampa diabólica colocada ahí solapadamente por la “otra” parte. Y sin embargo, solo se acabará con el consumismo frenético que padece esta sociedad, si se democratiza también el consumo racionalizando mejor sus objetivos y sus formas. Una política en este sentido tendría un eco amplio en las familias trabajadoras y en la cooperación social.

    La producción y el consumo, no solo la distribución, deben ser objetivos señalados de la democracia económica a la que aspiramos. Sin olvidar nunca la observación de Norberto Bobbio, de que la democracia siempre es subversiva, porque por naturaleza crece y florece de abajo arriba, desde las raíces y hacia el cielo; no como las políticas autoritarias, que siempre se despliegan de arriba abajo, como una forma de dominación.