Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Revista Perspectiva | 4 junio 2023.

Los derechos culturales: ¿un nuevo paradigma?

    Las políticas culturales son hijas de la modernidad entendida como proceso transformador y emancipador. La capacidad crítica (que posibilita la autoconciencia, la autorrealización y la autodeterminación de la ciudadanía) sólo es posible en la medida en que todo el mundo tiene acceso a la educación y a la cultura. Aunque también es un ámbito en crisis, la respuesta de las políticas públicas educativas es, en un primer momento, relativamente simple: educación universal, pública y gratuita de los 6 a los 16 años (en nuestra legislación actual). Pero para las políticas culturales la respuesta es más compleja. Ni el modelo de democratización de la cultura (proceso descendente que tiene por objetivo facilitar a todos el acceso a la cultura "legitimada") ni el de democracia cultural (en el que se trata de explorar y potenciar las capacidades creativas del conjunto de la ciudadanía dándoles legitimidad en un proceso de carácter ascendente) han conseguido sus objetivos.

    10/11/2022. Xavier Fina, gestor cultural y filósofo
    Wall with art graffiti on city street. Fotografía de Mathias Reding - pexels.com

    Wall with art graffiti on city street. Fotografía de Mathias Reding - pexels.com

    “Aunque -con razón- a menudo se sienten maltratados, los sectores culturales (profesionales, empresas, entidades) han sido los únicos destinatarios de las políticas culturales”.

    Las causas más significativas de este relativo fracaso son el corporativismo y el elitismo. Aunque -con razón- a menudo se sienten maltratados, los sectores culturales (profesionales, empresas, entidades) han sido los únicos destinatarios de las políticas culturales. Obviamente, los sectores culturales necesitan unas buenas políticas (porque generan riqueza, empleo que no debe ser precario y porque tienen un papel imprescindible de mediación). Pero eso no debería significar que sean los únicos destinatarios. Cuando se reivindica la centralidad de los derechos culturales se está recordando que la destinataria última de estas políticas debe ser la ciudadanía.

    Las grandes instituciones culturales -casi siempre de titularidad pública y a las que se destinan un importante porcentaje de sus presupuestos- acostumbran a tener un compromiso irrenunciable con la calidad y la excelencia. Es difícil estar en contra. Incluso es ontológicamente imposible. Pero de ahí surge una segunda tensión: cómo hacer compatibles el acceso universal a la cultura con esta excelencia en la oferta. Porque la excelencia implica capacidad de decodificación que sin un cierto bagaje es muy difícil de alcanzar. Pero no sólo eso: el espacio que ocupan estas grandes instituciones culturales son espacios de exclusión. En su propia naturaleza está la marca de la exclusividad. En sus ritos hay una afirmación de clase. Es por ello que las políticas tradicionales de precios públicos no sólo son insuficientes, sino que incluso pueden convertirse en reaccionarias. En la medida en que sólo tengo en cuenta la barrera económica (concretada en el precio de la entrada) a la hora de facilitar el acceso a la cultura legitimada, estoy retornando a las rentas más altas lo que debería beneficiar a las más bajas. Obviamente, no se puede menospreciar la barrera económica. Es, si se me permite el tópico, una condición necesaria, pero en ningún caso suficiente. Para ser propositivos tenemos una respuesta tan genérica como cierta (hace falta una convergencia de las políticas culturales y educativas) y otra aún no suficientemente explorada: la desacralización de la cultura. Esto, llevado al extremo, sí supone un cambio de paradigma: una vivencia natural y espontánea del arte y la cultura (¡aplaudamos entre movimientos en los conciertos de música clásica!), una arquitectura de tamaño humano (más románico y menos gótico), una proximidad real a la ciudadanía, unos contenidos que los interpelen.

    "Derechos culturales" es un concepto equívoco. Hay quien lo utiliza como sustitutivo de "política cultural": un gran paraguas conceptual en el que entra todo (patrimonio, sectores, creación, producción, género, diversidad, etc). Es una opción legítima pero que aporta muy poco a la transformación de las políticas. Es una manera de seguir haciendo lo mismo cambiándole el nombre para aparentar un mayor compromiso con el bien común. En un sentido más restrictivo, hay opciones que entienden los derechos culturales como una disolución de la Cultura en mayúsculas. Una concepción bastante amplia de cultura a través de la cual todas las prácticas humanas se pueden definir como culturales. Es indiscutible que desde la antropología se debe trabajar desde esta acepción neutra, no jerárquica y global del concepto "cultura". Ahora bien, si se hace desde la política, corremos el riesgo de que con la voluntad de no imponer ningún modelo lo que se esté haciendo es impedir cualquier transformación.

    “Revisitamos los orígenes, redefinimos los servicios culturales del mismo modo que hemos hecho con la sanidad o la educación. Desde una opción radical por la igualdad y la fraternidad, las dos categorías olvidadas de la tríada“.

    En este contexto de complejidad veo dos puertas de salida complementarias. En primer lugar, hacer que los derechos culturales dejen de poner el énfasis en su vertiente de derechos negativos y se conviertan en derechos positivos. En general, el derecho al acceso a la cultura ha formado parte de derechos como el de asociación o de expresión. Derechos vinculados a la libertad. El cambio de paradigma es que se conviertan en derechos positivos: derechos que, como la vivienda o la educación, tienen más que ver con la garantía y el fomento que con la elección. En definitiva, más vinculados a la igualdad -clave de todo- que con la libertad. Y, en segundo lugar y como consecuencia del primer punto, reforzar la idea de servicio público. No hay derechos en régimen de igualdad si no se establecen unos servicios públicos obligatorios. Revisitamos los orígenes, redefinimos los servicios culturales del mismo modo que hemos hecho con la sanidad o la educación. Desde una opción radical por la igualdad y la fraternidad, las dos categorías olvidadas de la tríada.