Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Revista Perspectiva | 4 junio 2023.

La caricatura en el debate: Cultura, clase, política y sindicato

    Si partimos de una base simple, la cultura sería el conjunto de bienes y manifestaciones intelectuales de un conjunto social. Con esta base se fomentan las ideas, los hábitos y tradiciones, los procesos, patrones, la lengua, las prácticas, los cultos, el arte y otros tantos valores que acaban definiendo nuestras herramientas y conocimientos. Este patrimonio a su vez nos genera la necesidad de manifestarlo, de conservarlo y en gran lugar, a transmitirlo. A veces como herencia y otras como imposición.

    10/11/2022. Ernesto Priego, caricaturista y delegado sindical
    Ceras. Fotografía de Alexander Grey - pexels.com

    Ceras. Fotografía de Alexander Grey - pexels.com

    CLASE

    Básicamente la clase social define a todo aquel conjunto de individuos caracterizados por tener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. Según K. Marx las clases sociales aparecían cuando se realizaban divisiones sociales en el trabajo. En cambio M.Weber afirmaba que una clase social estaba determinada por la misma o similar posibilidad de acceder a los bienes y servicios del mercado. En conclusión, lo que evidencia el nacimiento de las clases sociales es la división entre la ciudadanía y la profunda desigualdad en el acceso a los bienes y servicios del mercado común.

    POLÍTICA

    Es la manera en que se gobierna y se organiza a la sociedad. Y a su vez, es la actividad que ejercen aquellos que gobiernan, administran y gestionan los asuntos que afectan a una sociedad o a un país.

    SINDICATO

    Organización sindical constituida para la defensa y promoción de los intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.

    La cultura, la clase, la política y el sindicato son disociables y se interrelacionan constantemente. La cultura en toda su extensión es uno de lo bienes más preciados de una sociedad, es su identidad. La cultura nos trasciende en la medida en la que pertenecemos a una u otra clasesocial. Si perteneces a los estratos más altos esta te será sumamente accesible y su comprensión también.

    Si residimos en los peldaños más altos de la sociedad, se nos supone con un grado de educación suficiente para la interpretación y comprensión de lo que vemos, y un nivel económico que nos abre las puertas de este conocimiento con más facilidad. En cambio, perteneceralos estadios más bajos de una clase social precariza los recursos económicos y educativos a los que podemos acceder, además de menguar un factor tan sumamente importante como es el tiempo del que disponemos para la observación, para nuestro reciclaje y en definitiva, para nuestro aprendizaje personal. La cultura es una riqueza que no figura en las balanzas, no forma parte de un PIB, ni aumenta nuestra cuenta corriente, pero define y enriquece una sociedad. La cultura son ideas, hábitos, tradiciones, patrones, procesos, prácticas, cultos, lengua, arte, y tantas cosas más que si no tienen un acceso simétrico en todas las capas de la sociedad llega a producir una división intelectual y por lo tanto social.

    Aquí es donde participa la política. La política como actividad que ejercen aquellos que gobiernan, administran y gestionan los asuntos que afectan a una sociedad, tiene el deber de procurar la conservación del patrimonio cultural, la transmisión de esta sin discriminación y por supuesto, sin imposición, y el libre accesopara toda la ciudadanía. Una gestión universal de la cultura, garantiza una forma de criterio más amplio en la persona, y el criterio y la información es la virtud más esencial de la que puede disponer un individuo a la hora de comprender, valorar y construir su identidad.

    Esta debiera ser su función, pero también es bien cierto que en ocasiones la política es un elemento invasor y adulterador de la cultura convirtiéndola en una eficaz herramienta de adoctrinamiento y de difusión de ideologías. En resumen, regulando las fuentes y clasificando, y censurando aquello que deben o no deben ver los ciudadanos y ciudadanas. Esa forma de gestión de la cultura y de control de su acceso tiene como intención anular nuestro criterio y limitar nuestra información.

    Esta apropiación del elemento cultural por parte de unos para perjuicio de muchos tiene sus niveles de intensidad. Desde los sistemas autocráticos más absolutistas que controlan la llave general de todo lo que se debe leer, oír y ver. Hasta aquellos sistemas políticos que con ciertas reminiscencias despóticas controlan algunos grifos, como pueden ser los medios de comunicación o las redes sociales.

    En estos últimos tiempos hemos visto como componentes tan importantes para la cultura popular como son la música o el humor gráfico, han sufrido el lamentable tijeretazo de la cultura y la judicialización de las ideas por parte de ciertos grupos políticos que anidan en la derecha, y en ocasiones, también residen en el centro del espectro político. El valor de lo escrito, de lo dicho o de lo dibujado es el valor de nuestras ideas y de nuestra propia opinión. Si bien es cierto que es una sola mano o una sola boca, es con frecuencia la conclusión de una idea grupal o social, que se supone debe proteger el sistema legislativo y respetar el político. Castrar estas manifestaciones es retroceder en la marca cultural a la que hemos llegado.

    A mediados del 2022 Nórdica Libros ha editado el libro “Caricaturistas de Profesión” donde se reúne a 11 dibujantes de prensa española. El libro es en su concepto inusual para la temática que toca. Como norma general, se suele exponer una relación de la obra del dibujante (esto obviamente si sucede en el libro) y también se le da pie a que explique sus técnicas y logros, este segundo aspecto no aparece o se cambia por una serie de reflexiones sobre la profesión y sobre la visión que tienen los caricaturistas sobre el futuro de este oficio. Es un enfoque interesante, pero a la vez, es obvio que con los vientos que soplan actualmente el panorama se perciba a menudo desesperanzador.

    Sí, Ladies and gentlemen, la Caricatura también es cultura. A menudo se dice que la caricatura es una manera ácida de mostrar la actualidad, pudiera ser cierto, aunque no es condición sine qua non del que la ejerce. La caricatura es en si una foto del momento, lo que ocurre a diferencia de una fotografía, es que el dibujante agrega aquellos ingredientes que narran con pelos y señales, y sin filtros la auténtica realidad o aquella opinión que sobre ese hecho tenemos. No es solo un instante, es una radiografía, es abrir en canal esa actualidad para que los lectores pongamos en movimiento nuestro criterio personal y le demos valor o no. Sí lo que ocurre es que finalmente le damos valor, lo que estamos haciendo es aprobar esa opinión, y esa sentencia colectiva es la que produce el impacto. Cuando esto ocurre la política debe respetar la voluntad popular y permitir el ejercicio de la libre expresión escueza o no.

    Cuando ocurre lo contrario, existen agentes sociales que entran en juego para defender esos valores culturales, entre los que está la libre expresión del individuo. Uno de esos agentes es el sindicato. El sindicato es una organización constituida para la defensa y promoción de los intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros. No hay nada más social y colectivo que un sindicato, si descartamos la errónea idea de que un sindicato funciona como una empresa y entendemos que sus mecanismos son la colectividad y la cooperación, comprenderemos su función y el servicio que puede proporcionarnos.

    El sindicato además de ejercer su función, digamos la más conocida,como es la de defender los derechos laborales de las personas. Debe plantearse como isla y refugio para aquellos y aquellas que buscan el respeto a su clase social, a su cultura y a su opinión, y una herramienta para plantar cara a cualquier atisbo de injusticia que lesione estos principios. La cohesión nos hace más fuertes, pero para enriquecer una organización como es un sindicato, y en concreto CCOO, esta debe dar cabida e impulso a todas las manifestaciones culturales, procurando exposiciones, presentaciones, seminarios y en definitiva la difusión de la cultura en toda su extensión. Y así lo hace, y su papel es fundamental en esta defensa y a menudo contraposición a ciertas manipulaciones políticas o prácticas censuradoras.

    Dicho todo esto y desde el ámbito en el que me muevo como afiliado y profesional de la caricatura y el humor gráfico, solicito asilo en esta isla y espacio para impulsar esta rama cultural y popular que, desde el memorable Francisco de Quevedo, ha dado tanto a la sociedad por tan poco. Siempre ha difundido desde abajo hacia arriba sin distinción de clases, procurando ante todo ser popular que es su signo identitario sin lugar a dudas. Y desde mi opinión personal, no hay descripción más proba que la de una viñeta y más necesaria para la sociedad en estos momentos en los que se intenta pervertir y manipular nuestra opinión.