Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Revista Perspectiva | 4 junio 2023.

Sobre clase, cultura, política y sindicato

    Vivimos tiempos de fuerte incertidumbre y en el que la historia de nuevo parece acelerarse. Cuando se empezaba a intuir la recuperación de la crisis de 2008 en la mayoría de las economías europeas a nivel macro, la pandemia del coronavirus cerró la economía mundial suponiendo una destrucción económica sin precedentes desde la II Guerra Mundial en la mayor parte de economías avanzadas y en vías de desarrollo. Después de dos años de lucha contra el virus, y gracias a la vacuna y las medidas sanitarias, parecía que se recuperaba una normalidad, que, aunque llenó portadas, análisis y artículos de opinión era solo un espejismo. La guerra de Ucrania y sus consecuencias energéticas y económicas, entre ellas un aumento de la inflación que ya iba al alza en los meses previos, trastocaron completamente este regreso al pasado prepandémico.

    10/11/2022. Mario Ríos Fernández, analista político, profesor asociado y doctorando en la Universitat de Girona
    Photo Of A Traditional Table Setting During Nowruz. Fotografía de RODNAE Productions - pexels.com

    Photo Of A Traditional Table Setting During Nowruz. Fotografía de RODNAE Productions - pexels.com

    Sin embargo, tanto el impacto de la pandemia como el de la guerra palidecen cuando hablamos de la crisis climática presente que ya estamos viviendo. El cambio climático no es una cuestión de futuro. Su impacto es presente y cada vez golpea más duro. Las olas de calor constantes durante este verano, la gran sequía en Europa y China, los incendios en medio globo o las inundaciones en Pakistán son solo una pequeña muestra de lo que viviremos a partir de ahora. Estamos en una etapa de emergencia crónica en el que las viejas recetas ya no sirven, tal y como explica el activista ecologista Andreas Malm es su ensayo sobre el coronavirus y el cambio climático.

    “Estamos en una etapa de emergencia crónica en el que las viejas recetas ya no sirven”.

    Todos estos impactos económicos, sanitarios y climáticos se producen en un momento en que los consensos económicos imperantes parecen estar en suspenso esperando algo que los sustituya. No hay un gran proyecto o programa político, un nuevo consenso económico, social y político. Vivimos en un mundo en el que los paradigmas imperantes ya no operan. Pero la falta de programa político no es solo el gran problema. La falta de un sujeto político para un cambio económico, social y ecológico en el S.XXI es el principal problema que tienen las fuerzas progresistas para asentar cambios estructurales. Desde Nancy Fraser a Thea Riofrancos pasando por Erik Olin Wright, todos han reflexionado alrededor de que sujeto político puede coordinar una lógica de estrategia, reflexión y acción política suficiente para impulsar un programa ambicioso de transformación que nos permita encarar el reto climático al que nos enfrentamos.

    “Aunque hayan pasado un periodo histórico en el que han sufrido ataques legales, políticos y grandes campañas de difamación para desacreditarlos como organizaciones de masas que articulen demandas y valores y actúen como contrapeso al poder del capital, el mundo pospandémico está asistiendo a una recuperación de los sindicatos a nivel social pero también organizativo”.

    Ahora bien, en un mundo fragmentado, atomizado y en el que la estructura social es cada vez más compleja por los cambios en los modelos de producción económica, ¿cómo articulamos esta diversidad de intereses y valores para tejer una acción colectiva social y política que nos lleve a conseguir estos cambios? Es en este momento cuando necesitamos organizaciones sociales y políticas arraigadas, con trayectoria, capaces de movilizar y de ser transversales en sus demandas. El movimiento obrero y su materialización organizativa, los sindicatos, no solo han defendido demandas y reivindicaciones laborales, también un programa político, económico y social que reflejaba una visión ideológica del mundo determinada.

    Aunque hayan pasado un periodo histórico en el que han sufrido ataques legales, políticos y grandes campañas de difamación para desacreditarlos como organizaciones de masas que articulen demandas y valores y actúen como contrapeso al poder del capital, el mundo pospandémico está asistiendo a una recuperación de los sindicatos a nivel social pero también organizativo con un crecimiento no solo de su papel político sino de sus afiliaciones. Este impulso derivado de su acción protectora ante los estragos sociales y laborales de la pandemia, del contexto de inflación y del retorno del eje trabajo vs. capital permite a los sindicatos no solo una mayor visibilidad si no la defensa de un programa social, económico y político total para un mundo en transformación. Los sindicatos son de las pocas instituciones sociales con penetración transversal que pueden articular una serie de demandas y valores diferentes para dar la batalla ideológica por una nueva realidad. Ni los partidos políticos, organizaciones cartelizadas que ya no actúan como correa de transmisión de diferentes intereses sociales, ni los movimientos sociales, basados en un activismo total que no acostumbra a ser transversal, están en la posición de los sindicatos para ser esa palanca de cambio.

    El sindicalismo del S.XXI debe ir de mano de la transformación ecológica y social que necesitamos para luchar porque este planeta siga siendo nuestro hogar. Solo un actor con 2 siglos de existencia y que impulsó desde sus orígenes otra concepción del mundo puede liderar junto a otras organizaciones el cambio necesario para conseguir una sociedad más justa, sostenible y democrática.