Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Revista Perspectiva | 4 junio 2023.

Vertebrar la clase, integrar la diversidad

    Desde hace unos años asistimos en el seno de las izquierdas a un debate de los que tanto nos gustan. En este caso se trata de plantear el dilema entre identidad de clase y diversidad. Sin quitarle trascendencia a la reflexión, que la tiene y mucha, en algunos momentos me ha parecido que algunas de las personas participantes en la polémica la planteaban en términos parecidos a aquella trampa emocional de “¿a quién quieres más, a papá o a mamá?”. 

    10/11/2022. Joan Coscubiela, director de Escuela del Trabajo de CCOO
    People Protesting on the Street. Fotografía de Michelle Guimarães - pexels.com

    People Protesting on the Street. Fotografía de Michelle Guimarães - pexels.com

    Aunque hay posiciones mucho más matizadas, en los extremos se sitúan quienes creen que la defensa de la diversidad refuerza, en todos los casos, los valores individualistas y deteriora el espíritu colectivo de la identidad de clase, como si la clase no estuviera configurada por personas diversas. Y en el otro extremo quienes consideran que eso de la clase es una antigualla del siglo XX y que la política debe girar sobre el eje de los conflictos culturales, como si el propio concepto de clase no contuviera importantes factores culturales.

    En mi opinión en este debate que he presentado de manera simplificada -espero que no simplista- se cometen algunos errores de partida. El primero tiene que ver con la construcción histórica del concepto de clase obrera. El segundo se deriva del hecho de ignorar o no analizar suficientemente los grandes cambios socioeconómicos de nuestra sociedad en las últimas décadas.

    “…conviene recordar que el concepto de clase obrera, aunque a veces se ha presentado como un ente compacto, nunca negó la diversidad en su seno. No solo desde la perspectiva de las personas trabajadoras y sus sindicatos”.

    De entrada, conviene recordar que el concepto de clase obrera, aunque a veces se ha presentado como un ente compacto, nunca negó la diversidad en su seno. No solo desde la perspectiva de las personas trabajadoras y sus sindicatos. El propio capital fue consciente de esa diversidad y la aprovecho en beneficio propio.

    “ …desde sus comienzos el incipiente movimiento obrero planteó reivindicaciones que atendían a esa diversidad, desde la limitación primero y la prohibición después del trabajo de los niños, hasta reivindicaciones que atendían a los derechos de las mujeres”.

    Así, en sus inicios el capitalismo industrial consiguió elevadas rentabilidades, no solo apropiándose de las tierras que explotaban comunalmente los campesinos para forzarles su inmigración hacia la industria y la ciudad. Utilizó también el trabajo de las mujeres y el de los niños, incluso menores de 10 años, para su estrategia de reducción de costes, forzando así las bajadas de salarios. 

    Ante ello, y desde sus comienzos el incipiente movimiento obrero planteó reivindicaciones que atendían a esa diversidad, desde la limitación primero y la prohibición después del trabajo de los niños, hasta reivindicaciones que atendían a los derechos de las mujeres. Es verdad que en muchas ocasiones estas reivindicaciones que se presentaban como igualitarias contenían importantes elementos de ideología patriarcal, como prohibir a las mujeres ciertos trabajos para “protegerlas de las debilidades” inherentes a su sexo.

    Las luchas contra el capitalismo y el patriarcado confluyeron en muchas ocasiones, a pesar de que la ideología patriarcal estaba muy infiltrada en el tuétano de la conciencia social y también de las organizaciones que luchaban contra la explotación capitalista. Y así continúa siendo en muchos casos.

    Quizás ha sido eso lo que nos ha dejado una imagen del sindicalismo monopolizado por hombres de sectores industriales. Afortunadamente la ficción, sea como novela o cine, han venido para matizar estas imágenes. Baste recordar películas como “Norma Rae” o “En tierra de hombres”, entre otras.

    Tampoco debería pasarse por alto que, desde sus inicios, el sindicalismo fue muy activo en la batalla cultural. Especialmente significativas fueron las iniciativas en torno a la formación, los ateneos obreros, las casas del pueblo, clubs deportivos y otras formas de asociacionismo.

    “Lo que generó una identidad muy fuerte y compacta como clase obrera no fue la negación de la diversidad dentro de la clase, sino las condiciones materiales del sistema de producción”.

    Lo que generó una identidad muy fuerte y compacta como clase obrera no fue la negación de la diversidad dentro de la clase, sino las condiciones materiales del sistema de producción. El taylorismo industrial se caracterizó por la concentración de trabajadores en grandes centros de trabajo, lo que facilitaba aumentos de productividad y de los beneficios empresariales, al mismo tiempo que permitía un mayor control social de las personas trabajadores y la disciplina sobre ellas, incluso fuera de su lugar de trabajo.

    La imagen que mejor refleja esta realidad es la de las colonias textiles, en las que junto a la fabrica, se construyeron las viviendas de los trabajadores, los economatos en los que las familias estaban obligadas a comprar, utilizando en muchos casos la moneda expedida por la propia empresa. Y para garantizar el control ideológico y la disciplina social, las empresas también se responsabilizaban de las escuelas y la iglesia con su correspondiente párroco. Todo en un espacio territorial limitado y controlado al extremo por el burgués de turno.

    Ese es el hábitat en el que se configuró una potente identidad de clase durante la etapa del capitalismo industrial. Son las condiciones materiales de trabajo y vida las que determinaron en buena parte ese potente sentido de clase.

    Esa es la realidad que se ha transformado radicalmente. Hoy el “taylorismo digital” -concepto que le debemos al amigo Ignacio Muro- se caracteriza porque ha conseguido articular formas de trabajo en el que la mayor productividad y los beneficios se alcanzan no concentrando a los trabajadores en un gran centro de trabajo, sino muy al contrario teniéndolos dispersos. La dispersión no supone un menor control sobre las personas trabajadoras, porque la digitalización permite no solo un mayor control social sino en muchos casos un aumento de poder empresarial y del capital.

    Como siempre las innovaciones tecnológicas por si solas no producen ningún cambio. Es la ideología la que, a partir del sustrato de las innovaciones, propicia cambios y disrupciones importantes en las estructuras socioeconómicas y en la sociedad. Cambios culturales, por supuesto.

    En paralelo al “taylorismo digital” asistimos a la hegemonía ideológica de la mercantilización social, que se expresa en la máxima neoliberal de “el mercado da, el mercado quita”. Hasta el punto de que al mercado se le otorga no solo la función de distribuir bienes y servicios en exclusiva, sino que se le dota de legitimidad para ordenar las relaciones sociales y se le reconoce como el verdadero regulador de facto de la sociedad. El sumun de esta ideología lleva a algunos a considerar como derecho todo aquello que se pueda adquirir en el mercado.

    Mientras el taylorismo digital individualiza -que no personaliza- las relaciones, el mercantilismo otorga a los individuos la capacidad para convertir sus deseos y voluntades en derechos, de tal manera que les convierte en “individuos tiranos” frente al resto de personas y la sociedad.

    Este maridaje entre taylorismo digital y mercantilización de la sociedad están actuando como un factor corrosivo de cualquier construcción de identidad colectiva.

    La respuesta del sindicalismo ante esta nueva realidad es compleja. De entrada, porque no la puede acometer en solitario, se nace necesario generar un nuevo paradigma social que facilite que el sindicalismo pueda desarrollar su función de auto organización social y representación colectiva.

    “En estos momentos, en el que las crisis se encadenan y muestran la insostenibilidad de este orden social, se están abriendo brechas y oportunidades para construir ese nuevo paradigma ideológico que, entre otras cosas, reequilibre los papeles del mercado y el estado en beneficio de este último”.

    En estos momentos, en el que las crisis se encadenan y muestran la insostenibilidad de este orden social, se están abriendo brechas y oportunidades para construir ese nuevo paradigma ideológico que, entre otras cosas, reequilibre los papeles del mercado y el estado en beneficio de este último. Un estado que ya no va a ser únicamente el estado nación, y en el que la UE –aunque no con la forma tradicional de un estado- puede jugar un papel importante. Lo está jugando ya, a golpe de crisis.

    Es en ese contexto en el que debemos librar la batalla cultural que haga compatible clase con diversidad. Una de las claves pasa por dar respuestas a la compleja y contradictoria dialéctica entre personalización e individualización, que en ocasiones se presentan como sinónimos pero que no lo son. Mientras el individuo responde a la lógica del mercado, la persona responde a la lógica de la comunidad.

    Este es un reto que emplaza directamente al sindicalismo. A lo largo de la historia, el trabajo, los trabajos, siempre han ocupado una gran centralidad social. En el origen de las grandes transformaciones sociales siempre encontramos cambios en la forma social que adoptan los trabajos.

    En esta evolución del trabajo se detecta un potente hilo conductor, el constante aumento de la libertad en la prestación del trabajo. Cada una de las formas de trabajo contiene más elementos de libertad que la anterior, aunque en ocasiones se hayan producido recidivas. Basta comparar el esclavismo con el trabajo asalariado.

    Hoy, estamos ante uno de esos momentos de cambio en los que las tecnologías permiten una mayor personalización en la prestación de los trabajos, al tiempo que propician una mayor individualización en su prestación y en la relación entre trabajos y capital.

    Reforzar la personalización y combatir la individualización es la nueva alquimia a la que la sociedad en su conjunto y el sindicalismo está llamada a responder. De ello se desprenderá no solo las nuevas formas de organizar el conflicto social en el siglo XXI, sino también la propia organización de la sociedad.

    De manera simplificada podríamos decir que la principal función cultural del sindicalismo hoy es integrar en nuestro seno todo lo que la empresa y el capitalismo digital desintegra e individualiza. Al tiempo que se trabaja para vertebrar en la comunidad todo lo que el mercado y la sociedad mercantilizada desvertebra. Es el viejo reto de vertebrar la clase, reconociendo la diversidad e integrándola.

    Como siempre, mucho más fácil de decir y escribir que de hacer. Tampoco eso es nuevo, es el sino de la humanidad y de sus avances. 

    Albons, 16 de septiembre 2022.