Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Revista Perspectiva | 4 junio 2023.

Cultura, clase, sindicatos, chimpancés

    Es difícil definir la cultura. La primatología lo está haciendo, a la par que está descubriendo cosas formidables y que lo cambian todo. Como, por ejemplo, que los chimpancés tienen culturas, milenarias. Lo que permite definir la cultura. Es la transmisión de un conocimiento, tangible o no. Algo que los chimpancés tienen y hacen. Transmiten el uso -costoso, a lo largo de un aprendizaje de varios años- de herramientas. Se sospecha que ese uso de herramientas -palos, piedras- es muy anterior. Anterior a nosotros, los humanos, incluso. 

    10/11/2022. Guillem Martinez, periodista, escritor
    Cuadro Abstracto Multicolor. Steve Johnson - pexels.com

    Cuadro Abstracto Multicolor. Steve Johnson - pexels.com

    Puede venir del antepasado común que compartimos nosotros y los chimpancés. Gracias a todos esos conocimientos sabemos que la cultura se produce cuando alguien intenta transmitir algo a otro alguien, que también participa de la cultura aceptando ese conocimiento transmitido. O negándolo con todas sus fuerzas, lo que también es un hecho cultural colosal. El palo de un chimpancé, pero también una novela, un cuadro, una obra de teatro, una película, una danza, son cultura, pero también la idea de aborrecer las libros, los cuadros, el teatro, el cine, el ballet. Incluso la de quemar todo eso. O someterlo a un determinado itinerario, o a unas determinadas expectativas. A una cosmovisión y no a otra. A la reproducción del mundo o a su cambio y refundación. En eso es importante una cosa que los humanos y los chimpancés tenemos. Clases. 

    “….en tanto que idea transmitible, las clases son cultura. Las clases, por tanto, existen. Pero, como señalaba Max Netlau, a la vez que existen, no existen. O no en su nitidez. Es como los colores de la piel entre los humanos. Hay humanos blancos, negros, amarillos o rojos“.

    En el caso de los chimpancés, se es de una clase u otra por el sexo, y por la fuerza muscular. En el caso de los humanos, es posible que el sexo también sea importante, y la fuerza muscular. Pero lo es también la economía, una suerte de fuerza muscular cruel e innegociable. Y, más aún, la percepción de la economía sobre nuestros cuerpos y almas. Esto es, la capacidad de saberse de una clase, y de transmitirlo así a otra persona. Lo que indica que, en tanto que idea transmitible, las clases son cultura. Las clases, por tanto, existen. Pero, como señalaba Max Netlau, a la vez que existen, no existen. O no en su nitidez. Es como los colores de la piel entre los humanos. Hay humanos blancos, negros, amarillos o rojos.

    Pero, más comúnmente, hay humanos que no encajan en esos colores, que se alejan cromáticamente de un color para ser varios colores a la vez. O ninguno. Por otra parte, un gran matador de hombres pero, a pesar de ello, poseedor de una sensibilidad e inteligencia notorias, llamado Trotsky, explicaba que si bien hay varias clase sociales, las variantes culturales se reducen a una sola. La cultura de las clases altas burguesas, que la clase obrera, por ejemplo, imita, incluso para explicar problemáticas de la clase obrera. Si queremos que exista una cultura obrera, debe prohibiese la cultura burguesa, y establecer una dictadura del proletariado, venía a decir. 

    “ ...Trotsky, explicaba que si bien hay varias clase sociales, las variantes culturales se reducen a una sola. La cultura de las clases altas burguesas, que la clase obrera, por ejemplo, imita, incluso para explicar problemáticas de la clase obrera. Si queremos que exista una cultura obrera, debe prohibiese la cultura burguesa, y establecer una dictadura del proletariado, venía a decir“.

    El Trotsky que hablaba de cultura fascinaba a Octavio Paz, clase alta burguesa. Lo que da la razón a Netlau y su teoría de los colores. Aún dando la razón a Trotsky al afirmar que, cuando uno elabora arte -algo sensible de ser transmitido y, por ello mismo, cultura, una herramienta de chimpancé -, transmite formas de los poderosos, es posible afirmar que la clase obrera, o al menos las clases populares, disponen desde el siglo XX de una forma de cultura extraña, dúctil, incalculable, alta y baja, que, sin dictadura del proletariado alguna, ha dominado el mundo, y que en ocasiones las clases altas imitan. Se trata de la cultura pop. Que, no nos vamos a engañar, es poco más que cultura de masas, algo que, en todo caso, resultaría imposible de entender para un chimpancé. Ahora mismo, en casa, mientras escribo, lo hago frente a un cartel de la época de la Guerra Civil. Se trata del cartel de un sindicato de clase, muy próximo a la ideología de Max Netlau. Es el cartel de un cine colectivizado por la CNT, en el que emitían cultura de masas, casi cultura pop. En el cartel se presentan diversas películas, hasta un par para cada día de la semana. Una es la más obvia. Se trata de Los Marinos de Kronstadt, asesinados, en su mayoría, por Trotsky. Pero el resto de películas es sorprendente: comedias románticas y cine de aventuras de Hollywood, y una, incluso, de los Hermanos Marx. Es lo contrario a lo que emitiría un cine del otro bando. Pero también lo contrario a lo que emitiría un cine colectivizado por la UGT de aquel momento, que seleccionaría sus películas a través de los gustos del que sería, con el tiempo, el asesino de Trotsky. Lo que explica una originalidad de la cultura, ese invento de los chimpancés. 

    “El hecho político de la cultura es que, cuando es dirigida con criterios políticos -no hay otros-, deja de ser algo propio de chimpancés y de humanos. Para que exista el hecho cultural, es precisa la libertad. El mercado no vela por defender esa libertad. Esa libertad es nuestra. Es una libertad política, con mayúscula. Es nuestra capacidad como especie de elegir lo que somos”.

    Son visiones del mundo que no encajan con nada. O no tienen por qué hacerlo. Resulta difícil tabularlas. Y es de mal gusto negarlas, censurarlas. El hecho político de la cultura es que, cuando es dirigida con criterios políticos - no hay otros -, deja de ser algo propio de chimpancés y de humanos. Para que exista el hecho cultural, es precisa la libertad. El mercado no vela por defender esa libertad. Esa libertad es nuestra. Es una libertad política, con mayúscula. Es nuestra capacidad como especie de elegir lo que somos. Esto es, lo que transmitimos, y lo que nos negamos a transmitir. Todos, desde los chimpancés, emitimos cultura. Las más de las veces, gratis. Por lo que es difícil sindicalizar, asociar, la cultura. Pero echo de menos sindicatos que funden bancos, que transmitieran otra cultura bancaria, del préstamo y de la hipoteca. O que tengan, de una manera u otra, cines, esas cosas que ya no existen, en los que transmitan lo que quieran sus afiliados. Sería ideal que fueran cosas imprevistas y no calculadas, contradictorias, como los colores de la piel. Aún sabiendo lo que somos, nuestra clase, y el color de nuestra piel. Si fueran películas de los Hermanos Marx, ya sería para llorar de emoción.