Revista Perspectiva | 20 noviembre 2024.

27/02/2024 | Xavier Navarro, director de la revista Perspectiva
Perspectiva nº 28: Memoria histórica y democrática

La recuperación de la Memoria es fundamental para el avance democrático y es clave hacer pedagogía sobre lo ocurrido en nuestra sociedad para poder valorar como merece lo que significó el golpe de Estado de 1936 y la posterior guerra y represión -prolongada durante 36 años de dictadura en España-, así como el periodo de la Transición hacia la democracia. 

27/02/2024 | José Babiano, Fundación 1º de Mayo
Un largo y tortuoso caminar: las recientes políticas públicas de memoria en España

En diciembre de 2007 apareció en el BOE la Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Un título difícil de retener, dada su longitud, por lo que ha pasado a la historia como la ley de memoria histórica de Zapatero.

27/02/2024 | Carmen Barrios Corredera, escritora y fotoperiodista
Encuentro de supervivientes de la desbandá con jóvenes. Febrero de 2023. De izquierda a derecha: Amparo Sánchez, María Hidalgo, Ana Pomares y Manuel Triano

"Carretera adelante el éxodo continuaba. La Rafaela y su madre andaban confundidas con la masa negra. Sobre el llano no había más postes verticales que los postes del telégrafo".

27/02/2024 | Angelita Cuevas, concejal del PCE en LANGREO: Memoria Democrática
Memoria histórica o memoria democrática

Desde esta tierra asturiana que tanto tiene que reclamar, quiero hacer un pequeño homenaje a Anita Sirgo, una de esas heroínas que se nos acaba de ir sin que su causa, al igual que la de tantas otras, encontrara respuesta en nuestro país y por ello tuviera que recurrir a la justicia argentina. En este país nuestro ni antes ni ahora se están juzgando los crímenes de lesa humanidad.

27/02/2024 | Domènec Martínez García, Junta Directiva de la Associació Catalana de Persones Ex-preses Polítiques del Franquisme (ACPEPF)
Imágenes represión franquista

Durante los años 60 y 70, miles de personas, jóvenes en su mayoría, desafiaron a la dictadura en el combate por ejercer derechos y libertades democráticas. Pagaron un alto precio: cárceles, torturas, palizas, despidos, sanciones, persecución, exilio y ostracismo. El 50% de las personas procesadas entre 1964 y 1976 no superaban la edad de 25 años.

27/02/2024 | Beatriz Silva es periodista, diputada independiente por el PSC y editora y autora del libro Chile, 50 años después (Catarata)
Chile, 50 años después, de Beatriz Silva

“Reconstituir la memoria no significa quedarnos anclados en el pasado, es un acto con sentido de futuro. Es una forma de vernos a nosotros mismos, de conocer nuestros problemas y debilidades para ser capaces de superarlos y afrontar generosamente el futuro”. 

27/02/2024 | Marc Andreu, historiador y periodista, director de la Fundació Cipriano García de CCOO de Catalunya
Memoria de combate, historia de clase

La eclosión de la memoria histórica como fenómeno sociopolítico, cultural y mediático es importante e innegable desde hace años o, incluso, algunas décadas. En el contexto actual de ascenso o amenaza de la extrema derecha, tanto a nivel global y europeo como en nuestro país, la memoria democrática deviene un elemento clave de lucha contra los nuevos fascismos, llámense como se llamen.

27/02/2024 | Carles Vallejo Calderón, presidente de la Associació Catalana de Persones Ex-preses Politiques del Franquisme
La memoria como política pública

Siempre han existido políticas públicas de memoria. Desde el imperio romano con la columna de Trajano relatando la conquista de Dacia, hasta el franquismo, que durante más de 40 años enalteció la memoria de sus víctimas, ignorando las republicanas y glorificó la memoria de los golpistas, empezando por la del propio Franco “Caudillo de España por la Gracia de Dios”, perdurando su rastro en el espacio público y en el nomenclátor.

27/02/2024 | Alfons Puncel, estudios de Doctorado en Sociología, militante de Compromís y participante del movimiento SUMAR
Sanar la memoria

Si es cierto lo que escribió Olivier Guez en su magnífico libro "La desaparición de Josef Mengele" de que “Cada dos o tres generaciones, cuando se agosta la memoria y desaparecen los últimos testigos de las masacres anteriores, la razón se eclipsa y otros hombres vuelven a propagar el mal”, entonces en España estamos en ese punto en el que pueden desaparecer los testigos de la dictadura franquista.

Dirección:

Xavier Navarro

Consejo de redacción:

Xavier Navarro, Pepe Gálvez, Mertxe Paredes, Joan Coscubiela, Juana Olmeda, Pilar de Vera López, Gemma Galdón Clavell, Lucho Palazzo, Pepe Fernandez y Patricia Castro

Consejo Asesor:

Manel Garcia Biel, Javier Doz, Ignacio Muro, Juan Laborda, Bruno Estrada, Joan Herrera, Lluís Camprubí, Maite Ojer, Aritz Cirbian, Jaume Bosch, Isàvena Opisso, Javier Tébar, Rosa Sans, Ricard Bellera, Beatriz Ballestín, Lidia Brun, Carlos Tuya, Gemma Lienas, Juan Manuel Tapia, Francisco Rodriguez de Lecea, Alfons Labrador, Amparo Merino Segovia y Belen Cardona Rubert

Edición y Maquetación:

Edita: Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO

C/Fernandez de la Hoz 21 1º PL 28010 Madrid

www.fsc.ccoo.es